1.Quién es TwinBro
Dicen que los amigos son la familia que uno elige. TwinBro es uno estos pocos escogidos, por eso lo de “Bro”. Desde nuestra primera conversación descubrimos que, si el universo se organizase según ciertas peculiaridades, los dos caeríamos “en la misma saca” (nosotros, y quizás algunos más, pero no haría falta mucho espacio). De ahí lo de “Twin”. Cosas de la vida y de la “twinidad” (“gemelitud”, en castellano purista e igualmente inventado), resulta que además compartimos algunos espacios comunes. Aunque en época estival los avistamientos son raros, durante el año lectivo las actividades del colectivo de los eHijos nos vienen afectando mutuamente.
2.El teorema
TwinBro tiene una teoría de enunciado irrechazable pero formulación complicada, lo que vengo denominando “el teorema de TwinBro”. No está claro aún que pueda existir una ecuación que transcriba su afirmación, por lo que he decidido intentar la demostración de forma empírica. Así, a priori, no tengo claro el resultado.
Enunciado del teorema de TwinBro: “Tengo un imán para las locas”.
Corolario: “Mi imán funciona que te cagas”.
Esta afirmación está afectada por dos formulaciones físicas diferentes (aunque, por la “Teoría de los Súpercuerdos”, sabemos actualmente que ambas son manifestaciones de los mismos fenómenos, aplicados en un caso a la materia y en otro caso a la energía).
Por un lado, entra en juego lo que se conoce como elocotromajaretismo, parte de la física que se refiere a la atracción de los campos majaréticos sobre las locas. Por otro, la afirmación también se ve afectada por las leyes de la locodinámica, que afecta implícitamente a la dinámica de las locas.
Por tanto, para abordar la demostración del teorema de TwinBro, habrá que abarcar ambos campos de la física, demostrando que ambos argumentos no se contradicen, y que pueden integrarse ambos dentro de la Teoría de los Súpercuerdos.
4. Teoría eMamista
Según la teoría eMamista, la clasificación de las personas entre cuerdos y locos es una ilusión ficticia generada por la mente humana con el afán de entender de manera positiva la ausencia de comportamientos inherentemente “extraños”.
eMamá sostiene que hay cuatro tipos de locos, a saber: locos de pensamiento, de palabra, de obra y por omisión (este último grupo es el de los vulgarmente conocidos como ”cuerdos”). Dentro de los tres primeros grupos existe una graduación, en función del alcance del comportamiento considerado “anormal”.
Tipo 1: los locos de pensamiento tienen ideas locas, pero que nunca expresan.
Tipo 2: en un segundo nivel, los locos de palabra llegan a expresar sus ideas con palabras, consiguiendo cierta represión social a cambio, que inhibe las pretensiones locas, generando en el individuo la sensación de no encajar y, en estadios avanzados, la supresión de esta expresión.
Tipo 3: por último están los locos de obra, o locos auténticos (por supuesto, caben graduaciones también dentro de este nivel). Son aquellas personas que piensan locuras, expresan locuras y, en última instancia, llevan a cabo locuras. Según eMamá, este tipo de personas son las que aportan a la vida una mayor emoción y alegría sustancial, siendo deseable un equilibrio entre estos seres y el resto de sus congéneres, para hacer la realidad de la vida más emocionante. Sin embargo, las connotaciones de la palabra “locura” son intrínsecamente tan negativas en nuestra sociedad, que los auténticos locos tienden a aislarse socialmente para, eventualmente, contactar con otros locos auténticamente únicos. Excepcionalmente se pueden ver auténticos locos haciendo locuras en sociedad.
Tipo 0: nos referimos aquí a un modo degradado de locura, también denominado “cordura”. Este concepto está ampliamente extendido y es el comúnmente aceptado bajo el apelativo de “normalidad”. Consiste en la omisión de toda rareza que pudiera calificarse como locura, a fin de encajar en sociedad. Es una forma evolucionada del instinto de supervivencia del ser humano. No obstante, no se trata de auténticos cuerdos.
Los auténticos cuerdos, término al que hace constante referencia este estudio, son aquellos seres que, englobados en cualquier de las tipologías de la teoría eMamista, son capaces de desarrollar sus capacidades y habilidades siendo coherentes con su propia, personal y especial forma de ser, sin coartar el crecimiento propio o ajeno bajo artificios socialmente establecidos sin cuestionar previamente la validez y justificación de los mismos.
5. Axiomas e hipótesis iniciales
Axiomas:
- Considerando que TwinBro y eMamá tienen grados de locura similares, la relatividad del término “cordura” está asociada a locos del tipo 3 que expresan su normalidad en modos poco comunes de actuación y relación social.
- TwinBro es psicólogo.
Hipótesis:
- las locas atraídas por TwinBro suponen un colectivo mixto de los tres primeros tipos de locura enunciados en la teoría de eMamá, siempre entendidos desde el concepto menos favorable.
- Se considera el sistema TwinBro, a los efectos de esta demostración, como un cuerdo, extendiendo este concepto a locura activa positiva (véase el punto 4, “teoría eMamista”).
6. Perspectiva elocotromajarética
Todos los seres humanos estamos compuestos de partículas contenedoras de potencial locura, también denominadas locotrones, que en general se orientan dentro de la psique de manera aleatoria, configurando un ser humano en apariencia normal (lo que se conoce como “cuerdo”, o loco Tipo 0). Cabe señalar que recientes descubrimientos del experto Joven Padrewan en línea con la teoría eMamista describen la normalidad imperante como una moda externa impuesta al comportamiento colectivo (“convencionalismo”), definiendo los términos de la auténtica “normalidad” como una anormalidad personal desarrollada por individuos particulares fuera del seno de lo socialmente aceptable.
Pues bien, cuando los locotrones, esas partículas mentales elementales, están orientadas, ya sea naturalmente o de manera artificial, en una misma dirección, influyen de manera colectiva en el comportamiento del individuo, convirtiéndolo en lo que se conoce como imán. Un imán se compone de dos polos, el polo cuerdo y el polo loco. Los efectos en el entorno de un imán se traducen en una perturbación del espacio que los rodea, originando un campo majarético. Este campo se hace visible cuando actúa sobre un agente de prueba, también conocido como “loca”, sobre la que ejercerá una fuerza siempre y cuando la loca esté en movimiento (los campos majaréticos no influyen sobre locas en reposo), ya que la influencia se nota sobre la trayectoria descrita por la loca. Físicamente, la trayectoria de una loca en el seno del campo majarético se verá modificada de manera que se cumpla la archiconocida ley básica “los polos opuestos se atraen”, por lo que tenderá a acercarse a un polo cuerdo (TwinBro). La dirección que tomará la loca entonces cumple una ecuación (para una loca libre, Fuerza de Loquenz) del tipo:
F= q·V·TB ·senθ
donde
F es la fuerza de atracción sobre la loca
q es la cantidad (carga)de locura
q es la cantidad (carga)de locura
V es la velocidad con que la loca entra en el ámbito de actuación de TwinBro
TB es la intensidad del campo majarético generado por TwinBro
y senθ es autoexplicativo. Porque la atracción también es una cuestión de senos, muchas veces.
Partiendo del hecho empírico de que las locas en movimiento que entran en el entorno de TwinBro se sienten atraídas hacia él, de acuerdo a todo lo expuesto anteriormente, podría deducirse que TwinBro actúa como un imán, generando un campo majarético. De no ser así, las locas deberían seguir su trayectoria rectilínea y uniforme. Cabe preguntarse si las locas de la demostración no serían una minoría de locas que impactan contra TwinBro por encontrarse éste en su camino. No obstante, si fuera éste el caso, deberían existir un igual número de cuerdas en el camino de TwinBro que deberían ser repelidas con igual intensidad por el polo cuerdo. De este comportamiento el sujeto referencia casos en reuniones y eventos del tipo “cumpleaños infantiles”, “recogidas de alumnos” y “grupo de Guasap”. No obstante, se desconoce el grado de cordura eMamista de los casos enumerados, por lo que desde el punto de vista elocotromajarético, es necesario abundar en el comportamiento de cargas e imanes antes de hacer una afirmación.
Para acabar de completar la demostración, cuando un elemento conductor (quiere esto decir que está lleno de locas) se mueve a través de un campo majarético, se genera sobre dicho conductor una fuerza elocotromotriz inducida, también denominada FEM (una forma de tensión), según la formulación:
FEM=TBro
donde
TB vuelve a ser la intensidad del campo majarético
r es la rapidez con que se mueve el conductor
o es la ocupación, en unidades de longitud, del conductor en el campo
Y aquí es donde la demostración queda completamente cerrada, puesto que TwinBro es un generador FEM en su estado más puro. Y si FEM no es nulo, como es el caso, es que el campo majarético existe, por lo que el elemento TwinBro se trata de un claro caso de imán para las locas.
7. Perspectiva locodinámica
Para acotar las condiciones de contorno de aplicación de la demostración, supondremos que TwinBro y su entorno próximo se comportan como un sistema cerrado, donde la cantidad de cordura va a mantenerse (más o menos) constante en el tiempo. Según expresa la ley de conservación de la cordura, “la cordura ni se crea ni se destruye, sólo se transforma”. Cualquier persona que forma parte de este sistema sólo puede intercambiar cordura, nunca generarla. No obstante, está demostrado por la popular ley de la degradación de la cordura, que la cordura se degrada, convirtiéndose en otras formas de cordura que pueden resultar menos eficientes.
La locura, entendida como una forma entrópica de la cordura, es una manifestación de la cantidad de cordura degradada.
El segundo principio de la locodinámica afirma que la cantidad de locura (entendida como una forma degradada de la cordura) del universo tiende a incrementarse con el tiempo, por lo que en cualquier sistema todo va a tender a un estado en que la generación de locura sea la máxima posible. Por tanto, la detección de un cuerdo por parte de una loca hará que ésta desarrolle una atracción desmedida por el cuerdo, a fin de generar en él un estado de enloquecimiento progresivo que contribuya a la locura máxima del universo. Afirmación demostrada.
8. Conclusión
Puede considerarse la hipótesis de TwinBro (con corolario) favorablemente contrastada.
CQD
No hay comentarios:
Publicar un comentario