viernes, 19 de agosto de 2016

El joven Padrewan atrapa una eNeown


El joven Padrewan ha conseguido un lote nuevecito de Mumeballs para utilizar de manera inteligente en diversas circunstancias, y en una de ellas se aloja ya su primera PokeMum (conocida). Se trata de una eNeown, una PokeMum por la que me siento atraída. Como identificada, no sé. Aunque no me lo ha pedido, he estado curioseando aquí y allá para saber un poco cómo son las eNeowns, por si le facilita su cuidado y ¿”evoluciówn”?.

Investigando, he concluido que esta enigmática criatura se asocia a un número impreciso en la Mumedex. No se trata de una PokeMum legendaria a primera vista (ciertas características hacen pensar que es un tipo extremadamente raro) aunque de momento sólo se conoce la existencia documentada de dos especímenes. Uno lo atesora el joven Padrewan; el otro habita en estado de semilibertad y, aseguran, en ocasiones se ha avistado en las inmediaciones de una Mumeball de tamaño familiar.

El origen de las eNeowns parece estar asociado a una forma jeroglífica de expresión (su particular lenguaje arcano, denominado “eNeowngmático”), aunque no se sabe si existió antes la escritura y las eNeowns se especializaron en el tipo concreto, o fueron las eNeowns las que desarrollaron este tipo de lenguaje convenientemente adecuado a su personalidad.

Las características físicas de una eNeown estándar son contundentes: suelen ser PokeMums de tipo XL, compuestas de una esfera de alta densidad (conteniendo plomo u otro metal pesado en su interior), el cuerpo, y otra tangente a la anterior, ligeramente más pequeña y notablemente más ligera, que es la cabeza. Esta forma no es casual. La esfera supone para la eNeown su seña de identidad, por tratarse de la forma primordial y más armónica de la naturaleza. El punto de tangencia entre cabeza y cuerpo distingue, en gran medida, a los distintos individuos, cuya auténtica unicidad está asociada a los símbolos del ya mencionado lenguaje escrito enigmático, también conocido como “eNeowngmático”.
Por su especial constitución, una eNeown puede perder fácil y literalmente la cabeza debido al punto de tangencia. Habrá que poner un cuidado especial en vigilar esta zona cuando la PokeMum vive en la Mumeball, por si pudiera detectarse cierta debilidad. Si la pérdida sucede, debe ayudarse a la recuperación de la forma física primigenia, ya que, por sí solas, no son capaces de recomponerse.
En su cabeza destacan sus ojos, permanentemente abiertos. La eNeown, a diferencia de otras formas de vida a las que pudiera recordar, trata de ser inexpresiva y mentalmente impenetrable. De escasas palabras, aún es más parca en su expresión corporal. A solas, disfruta cantando. Dicen que cuando se juntan varias eNeowns, su canto compone su nombre.

Las eNeowns visten una sobria indumentaria, nunca llamativa: hakama negra con siete pliegues, kimono con discretos motivos naturales (casi imperceptibles) y, en un capricho y una concesión a su lado más “Mum”, algún adorno verde -siempre a juego con la naturaleza-. Intentando mantenerla desapercibida, incluyen de manera discreta y minimalista su seña de identidad, la AZ de las eNeowns -que consiguen cuando llegan a su madurez intelectual-, para recordar que su mejor arma y su mejor defensa es la literatura escrita. Suelen dejarse el pelo largo y disfrutan peinándose con el viento.
Su movimiento natural es la rotación. Pueden rodar grandes distancias.
De alimentación desconocida, se sabe que resulta altamente eficiente para mantener su masa corporal.

Estas PokeMums viven y se desarrollan en plenitud en medio de la naturaleza, prefiriendo siempre habitar entornos umbríos y solitarios en pleno bosque, cercanos a las montañas y con clara predilección por los escondites en las rocas de granito, donde se las puede divisar cuando cae el sol y más especialmente las noches de luna nueva, pues gustan de salir a admirar el cielo estrellado.

Las eNeowns no se pueden conseguir incubando ningún huevo. Tampoco tienen evolución posible, ni pueden alterar voluntariamente su forma para imitar a otras eNeowns.

Las eNeowns son unas PokeMums extremadamente raras que residen en su propia dimensión y rara vez se aventuran fuera” (extracto de la Mumepedia). Cuando visitan el mundo PokeMum, tienden a mimetizarse con las paredes, especialmente de piedra, o agruparse con otras eNeowns.
Dicen que las distintas eNeowns están mentalmente unidas entre sí, y se mueven de forma conjunta. Que nacieron todas a un tiempo y su conexión mental es inquebrantable. Por tanto, es muy posible que la eNeown del joven Padrewan permanezca unida a esa otra que se menciona en las leyendas. Cuando se unen en manada, son capaces de atraer y acumular energía. Además, tienen la capacidad de distorsionar la realidad a voluntad (es una de las habilidades de su tipo).
Las eNeowns, no obstante, son todas únicas en su diversidad.

Según los datos de la Mumedex, las eNeowns son PokeMums de tipo “sopíquico”. Sus habilidades psíquicas se desarrollan hasta alterar la percepción de la realidad de aquellos que se aproximan (en diversas formas, dependiendo de la personalidad del observador… unos perciben peligro, incomodidad y otras sensaciones desagradables que les hacen huir de la zona de influencia, mientras otros refieren una experiencia agradable, positiva e incluso deseable… muchos observadores, no obstante, no tienen capacidad para percibir los cambios sutiles de su entorno y no pueden captar la presencia de una eNeown).
Se ha referido un único caso en que una eNeown ha hablado con un entrenador en los términos “la respuesta es SOPA”. Posteriormente se ha comprobado que cuando la eNeown desarrolla un estado mental extremo, ya sea por tensión, euforia, tristeza o miedo, puede reaccionar emitiendo su sonido de alerta: “Sopa”. La emisión de sopas puede considerarse un síntoma de confianza. Una eNeown se captura con mayor facilidad cuantas más sopas haya dedicado a un mismo entrenador.

Esta especie no parece estar habituada a los combates entre PokeMums, ya que sus puntos de combate son indefinidos, y están escritos en el idioma eNeowngmático. Quizás porque los únicos combates que es capaz de mantener una PokeMum sopíquica sean de lenguaje. Como puntos de “vida” (o salud, PS), al joven Padrewan le ha tocado una de 36. No sé si es mucho o poco, creo que para una PokeMum está bastante bien.

Como ya se ha dicho, las eNeowns suele vivir pegadas a las paredes y comunicarse telepáticamente entre sí. En la mayoría de las situaciones también tratan de comunicarse telepáticamente con el resto de su entorno, desde su posición próxima a los rincones y muros, buscando estar protegidas y alejadas de probables eNeownmigos. Cuando este comportamiento es inevitable, salen de su letargo y se relacionan de la forma más normal posible, mientras consideran la opción de lanzar alguno de sus ataques. En general, estos ataques son escasos y muy estudiados. El ataque más lento, y menos efectivo, de una eNeown, es el conocido como “texto eNédito”. Cuando una eNeown emite de forma audible o telepática una sopa, es muy probable que en un intervalo a priori desconocido genere un ataque de este tipo. Suele necesitar tiempo de maduración, en alguna ocasión ha precisado incluso preparación y documentación. El ataque más lento del que se tienen noticias necesitó cuatro años de puesta a punto. Una vez emitido, la eNeown tratará de asegurarse de que el ataque llegue a su objetivo. Será un texto afilado, cargado de la mejor característica de la personalidad eNeown: la ironía. Empleada como arma de doble filo, la ironía podrá dirigirse a los amigos más queridos o a los más acérrimos enemigos. Incluso un mismo ataque se puede dirigir simultáneamente a ambos, fortaleciendo la amistad y declarando abiertamente la guerra a los detractores.

El ataque más efectivo y más rápido, a veces mortífero y casi siempre emitido en cuestión de segundos, es el Susto ComeNeowntario. Con el estímulo necesario, un momento de debilidad, felicidad o tensión se traduce en una respuesta generada de manera casi automática con una fuerte carga de sinceridad, en ocasiones acompañada de ironía. Nuevamente, puede dirigirse a amigos o enemigos (a estos últimos se dedica mayormente la carga irónica). Si el ataque se lanza por escrito, es mucho más probable que resulte dañino. Lamentablemente para estas PokeMums, tanto para amigos como enemigos, este tipo de ataque suele debilitar a quien lo recibe. Por tanto, las eNeowns tratan de controlar los efectos sobre sujetos amigos realizando preavisos cuando les es posible (literatura escrita), perdiendo efectividad a cambio de minimizar los daños.
Es importante destacar que una eNeown sólo lanza un ataque si considera un éxito altamente probable, por lo que su efectividad es muy elevada.

Si se desea fortalecer los ataques de una eNeown, siempre teniendo en cuenta que afectan a todos a su alrededor y que raramente pueden concentrarse en una sola entidad, deben realizarse críticas constructivas. Las críticas destructivas suponen un punto de debilidad de las PokeMum eNeown, que se retraen temporalmente (en intervalos diferentes, en función de la intensidad del ataque). Basándose en la premisa de que “la mejor defensa es un buen ataque”, este tipo de críticas también fortalece la potencia de los siguientes ataques eNeown, aunque puede derivar en una excesiva concentración en ataques únicos de tipo “texto eNédito”, en detrimento de la frecuencia e intensidad de emisión de los mismos. De manera ocasional, una crítica destructiva anula ciertos componentes en la personalidad eNeown de difícil o nula recuperación. Sólo entrenadores habituados al trato con su PokeMum y gran experiencia pueden llegar a detectar y resolver estos conflictos internos, ya que es algo muy arraigado en la tipología sopíquica.

Cuidados especiales:

De exterior alarmantente frágil, es en parte soluble en contacto con el agua y mayor y peligrosamente en acetona. Deformable con calor y bajo presión, hay que atender las condiciones vitales de la Mumeball.

Dosificar el contacto con PokeMums en estado salvaje. Las eNeowns pueden sentirse incómodas y tratar de confundirse con el entorno, aunque de manera general su interacción es inofensiva, sin efectos perjudiciales y con generación de sopas de baja intensidad. Es conveniente vigilar este aspecto, por si sufre cambios repentinos. Se desconoce si la interacción en gimnasios PokeMum afecta a los puntos de combate, ya que permanecen siempre indeterminados. Será necesario fijarse en el crecimiento (lento) de la escala.

Para asegurar el buen estado físico y mental de estas PokeMums es muy adecuado dejarlas salir de la Muméball sobre todo en entornos naturales y en noches estrelladas, en zonas próximas a las rocas. También en días de viento o tormenta, pues favorece el mantenimiento de la sintonía o coeNeownxión. Estos cuidados deben proporcionarse con una frecuencia cercana a la semana, cuanta mayor sea la frecuencia más fuertes serán los puntos de salud, que crecen de año en año de manera independiente a cualquier otro factor.

Bien conservadas, resultan PokeMums extremadamente leales. 




jueves, 11 de agosto de 2016

eBebote se cae de la cama



A las 5 de la mañana eBebote se ha caído de la cama. eMamá dormía plácida e inconscientemente cuando un golpe contra las baldosas, un golpe aparatoso, ha irrumpido en el silencio de la madrugada. Preocupada por el estado general del niño, he salido disparada con ese resorte que sólo las que somos madres tenemos. “Luz, una luz, pero dónde habrá una luz, no veo nada”, en un enanosegundo de esos míos he encontrado el móvil (otro instinto maternal híperdesarrollado, cuando lo busco porque suena a horas imprecisas, o por situar mi horizonte temporal en medio de la noche, la mesilla se vuelve enorme y el teléfono un infinitésimo. Pero por mi niño, no. Por mi niño tengo una puntería certera e inmediata) y lo he arrojado al otro extremo de la habitación (ha debido de ser por tanto Juego Olímpico este año -de salón, porque es el deporte de moda para mí en los últimos taytantos años… desde que nació eHijo, con su aplicación directa de la teoría de la relatividad incluida-). Como digo, tras practicar los tres metros lisos de móvil “libre” y recuperarlo, he salido disparada, al fin, a buscar a eBebote, que gemía en la habitación contigua. No muy alto. Ni con mucha pena. Todo ha pasado ante mis ojos increíblemente despacio, como en otra dimensión: ePapá durmiendo imperturbable (pero,¿¡cómo!?, ¿no lo ha notado? Si la vibración se ha transmitido por el suelo, ¿cómo no se ha dado cuenta?), ePapá reaccionando al verme pasar como una exhalación, yo misma teletransportándome de una estancia a la otra (no tengo noción de haber atravesado las correspondientes puertas, ni magulladoras al efecto, ni una factura de carpintería pendiente)…


Al fin estoy ahí, en su habitación. Perpleja, compruebo que el suelo está intacto y vacío. En ese momento no soy consciente, pero la auténtica amplitud del concepto “estos niños son de goma” se abre a mis ojos ante esas baldosas de gres de la época en la que yo tenía la edad de eHijo y la construcción de la casa se llevaba a cabo con una dudosa elección de material para los suelos. No hay estancia donde no haya una loseta resquebrajada (era la calidad estándar para el albañil popular del pueblo; eMamá tenía familiares con suelos similares, rojizos y chuchurríos, hace, por lo menos, más de veinte años). Todas las habitaciones, como digo, tienen taras en los suelos. Grietas, agujeros, pequeñas demoliciones. Todas menos el reducto galo del dormitorio de los niños, heredado de la que fuera un día una niña, su madre. El suelo sigue ahí, intacto, pero yo no me doy cuenta. En las camas permanecen, también intactos y dormidos, eHijo y eBichita (habrán salido al padre). Ajenos a la tormenta desatada por la caída libre de su hermano, respiran tranquilos y felices en sus sueños infantiles. La tortuga gigantesca que custodia sus pies y sus tortazos yace espatarrada en el suelo. Pero de eBebote ni rastro. Sigo con mi mente alerta y entumecida sus gemidos. Al fin, lo diviso en el armario. Con esa mitad costumbre mitad necesidad de dejar una hoja del armario abierta (porque en una concentración de mentes creativas de ésas que tienen lugar cuando en una casa hay por lo menos cinco niños de por lo menos cuatro años o menos, los mismos que perdieron una cafetera de 30 centímetros, extraviaron las llaves de todos los armarios. Afortunadamente, una volvió a aparecer. Aún más afortunadamente sólo hay dos armarios -la otra no ha sobrevivido para contarlo-)... Como decía, “con esa mitad necesidad mitad costumbre de encontrar una hoja del armario abierta”, descubro a eBebote echándole la bronca de su vida a la cajonera de la ropa, su llanto monocorde dirigido a lo más denso y alejado de la cama que ha podido encontrar, el agujero negro donde llegan, atraídos, todos los cuerpos y objetos que una no sabe dónde guardar en este reducto de integridad “pavimentosa” que es su habitación. Me agacho y le abrazo, salvándolo de caer en ese sumidero de materia aleatoria en que se convierten todos los armarios hambrientos. Como en un refugio, eBebote se acomoda en eMamá y dice bajito y lastimero “me he caído”, y sigue “mnnnnnnnn, mnnnnnnnn”. Guiño un ojo al viejo y conocido armario de mi infancia, inofensivo, y eBebote se acurruca en mi regazo. Aún es temprano. Durmamos algo.

domingo, 7 de agosto de 2016

El teorema de TwinBro


1.Quién es TwinBro

Dicen que los amigos son la familia que uno elige. TwinBro es uno estos pocos escogidos, por eso lo de “Bro”. Desde nuestra primera conversación descubrimos que, si el universo se organizase según ciertas peculiaridades, los dos caeríamos “en la misma saca” (nosotros, y quizás algunos más, pero no haría falta mucho espacio). De ahí lo de “Twin”. Cosas de la vida y de la “twinidad” (“gemelitud”, en castellano purista e igualmente inventado), resulta que además compartimos algunos espacios comunes. Aunque en época estival los avistamientos son raros, durante el año lectivo las actividades del colectivo de los eHijos nos vienen afectando mutuamente.




2.El teorema


TwinBro tiene una teoría de enunciado irrechazable pero formulación complicada, lo que vengo denominando “el teorema de TwinBro”. No está claro aún que pueda existir una ecuación que transcriba su afirmación, por lo que he decidido intentar la demostración de forma empírica. Así, a priori, no tengo claro el resultado.

Enunciado del teorema de TwinBro: “Tengo un imán para las locas”.
Corolario: “Mi imán funciona que te cagas”.


3. Dos formas de abordar la demostración



Esta afirmación está afectada por dos formulaciones físicas diferentes (aunque, por la “Teoría de los Súpercuerdos”, sabemos actualmente que ambas son manifestaciones de los mismos fenómenos, aplicados en un caso a la materia y en otro caso a la energía).
Por un lado, entra en juego lo que se conoce como elocotromajaretismo, parte de la física que se refiere a la atracción de los campos majaréticos sobre las locas. Por otro, la afirmación también se ve afectada por las leyes de la locodinámica, que afecta implícitamente a la dinámica de las locas.
Por tanto, para abordar la demostración del teorema de TwinBro, habrá que abarcar ambos campos de la física, demostrando que ambos argumentos no se contradicen, y que pueden integrarse ambos dentro de la Teoría de los Súpercuerdos.


4. Teoría eMamista

Según la teoría eMamista, la clasificación de las personas entre cuerdos y locos es una ilusión ficticia generada por la mente humana con el afán de entender de manera positiva la ausencia de comportamientos inherentemente “extraños”.

eMamá sostiene que hay cuatro tipos de locos, a saber: locos de pensamiento, de palabra, de obra y por omisión (este último grupo es el de los vulgarmente conocidos como ”cuerdos”). Dentro de los tres primeros grupos existe una graduación, en función del alcance del comportamiento considerado “anormal”.


Tipo 1: los locos de pensamiento tienen ideas locas, pero que nunca expresan.


Tipo 2: en un segundo nivel, los locos de palabra llegan a expresar sus ideas con palabras, consiguiendo cierta represión social a cambio, que inhibe las pretensiones locas, generando en el individuo la sensación de no encajar y, en estadios avanzados, la supresión de esta expresión.

Tipo 3: por último están los locos de obra, o locos auténticos (por supuesto, caben graduaciones también dentro de este nivel). Son aquellas personas que piensan locuras, expresan locuras y, en última instancia, llevan a cabo locuras. Según eMamá, este tipo de personas son las que aportan a la vida una mayor emoción y alegría sustancial, siendo deseable un equilibrio entre estos seres y el resto de sus congéneres, para hacer la realidad de la vida más emocionante. Sin embargo, las connotaciones de la palabra “locura” son intrínsecamente tan negativas en nuestra sociedad, que los auténticos locos tienden a aislarse socialmente para, eventualmente, contactar con otros locos auténticamente únicos. Excepcionalmente se pueden ver auténticos locos haciendo locuras en sociedad.

Tipo 0: nos referimos aquí a un modo degradado de locura, también denominado “cordura”. Este concepto está ampliamente extendido y es el comúnmente aceptado bajo el apelativo de “normalidad”. Consiste en la omisión de toda rareza que pudiera calificarse como locura, a fin de encajar en sociedad. Es una forma evolucionada del instinto de supervivencia del ser humano. No obstante, no se trata de auténticos cuerdos.

Los auténticos cuerdos, término al que hace constante referencia este estudio, son aquellos seres que, englobados en cualquier de las tipologías de la teoría eMamista, son capaces de desarrollar sus capacidades y habilidades siendo coherentes con su propia, personal y especial forma de ser, sin coartar el crecimiento propio o ajeno bajo artificios socialmente establecidos sin cuestionar previamente la validez y justificación de los mismos.  


5. Axiomas e hipótesis iniciales

Axiomas:
  • Considerando que TwinBro y eMamá tienen grados de locura similares, la relatividad del término “cordura” está asociada a locos del tipo 3 que expresan su normalidad en modos poco comunes de actuación y relación social.
  • TwinBro es psicólogo.

Hipótesis:
  • las locas atraídas por TwinBro suponen un colectivo mixto de los tres primeros tipos de locura enunciados en la teoría de eMamá, siempre entendidos desde el concepto menos favorable.
  •  Se considera el sistema TwinBro, a los efectos de esta demostración, como un cuerdo, extendiendo este concepto a locura activa positiva (véase el punto 4, “teoría eMamista”).


6. Perspectiva elocotromajarética

Todos los seres humanos estamos compuestos de partículas contenedoras de potencial locura, también denominadas locotrones, que en general se orientan dentro de la psique de manera aleatoria, configurando un ser humano en apariencia normal (lo que se conoce como “cuerdo”, o loco Tipo 0). Cabe señalar que recientes descubrimientos del experto Joven Padrewan en línea con la teoría eMamista describen la normalidad imperante como una moda externa impuesta al comportamiento colectivo (“convencionalismo”), definiendo los términos de la auténtica “normalidad” como una anormalidad personal desarrollada por individuos particulares fuera del seno de lo socialmente aceptable.

Pues bien, cuando los locotrones, esas partículas mentales elementales, están orientadas, ya sea naturalmente o de manera artificial, en una misma dirección, influyen de manera colectiva en el comportamiento del individuo, convirtiéndolo en lo que se conoce como imán. Un imán se compone de dos polos, el polo cuerdo y el polo loco. Los efectos en el entorno de un imán se traducen en una perturbación del espacio que los rodea, originando un campo majarético. Este campo se hace visible cuando actúa sobre un agente de prueba, también conocido como “loca”, sobre la que ejercerá una fuerza siempre y cuando la loca esté en movimiento (los campos majaréticos no influyen sobre locas en reposo), ya que la influencia se nota sobre la trayectoria descrita por la loca. Físicamente, la trayectoria de una loca en el seno del campo majarético se verá modificada de manera que se cumpla la archiconocida ley básica “los polos opuestos se atraen”, por lo que tenderá a acercarse a un polo cuerdo (TwinBro). La dirección que tomará la loca entonces cumple una ecuación (para una loca libre, Fuerza de Loquenz) del tipo:


F= q·V·TB ·senθ


donde

F es la fuerza de atracción sobre la loca
q es la cantidad (carga)de locura


V es la velocidad con que la loca entra en el ámbito de actuación de TwinBro
TB es la intensidad del campo majarético generado por TwinBro
y senθ es autoexplicativo. Porque la atracción también es una cuestión de senos, muchas veces.

Partiendo del hecho empírico de que las locas en movimiento que entran en el entorno de TwinBro se sienten atraídas hacia él, de acuerdo a todo lo expuesto anteriormente, podría deducirse que TwinBro actúa como un imán, generando un campo majarético. De no ser así, las locas deberían seguir su trayectoria rectilínea y uniforme. Cabe preguntarse si las locas de la demostración no serían una minoría de locas que impactan contra TwinBro por encontrarse éste en su camino. No obstante, si fuera éste el caso, deberían existir un igual número de cuerdas en el camino de TwinBro que deberían ser repelidas con igual intensidad por el polo cuerdo. De este comportamiento el sujeto referencia casos en reuniones y eventos del tipo “cumpleaños infantiles”, “recogidas de alumnos” y “grupo de Guasap”. No obstante, se desconoce el grado de cordura eMamista de los casos enumerados, por lo que desde el punto de vista elocotromajarético, es necesario abundar en el comportamiento de cargas e imanes antes de hacer una afirmación.

Para acabar de completar la demostración, cuando un elemento conductor (quiere esto decir que está lleno de locas) se mueve a través de un campo majarético, se genera sobre dicho conductor una fuerza elocotromotriz inducida, también denominada FEM (una forma de tensión), según la formulación:

FEM=TBro

donde
TB vuelve a ser la intensidad del campo majarético
r es la rapidez con que se mueve el conductor
o es la ocupación, en unidades de longitud, del conductor en el campo

Y aquí es donde la demostración queda completamente cerrada, puesto que TwinBro es un generador FEM en su estado más puro. Y si FEM no es nulo, como es el caso, es que el campo majarético existe, por lo que el elemento TwinBro se trata de un claro caso de imán para las locas.



7. Perspectiva locodinámica

Para acotar las condiciones de contorno de aplicación de la demostración, supondremos que TwinBro y su entorno próximo se comportan como un sistema cerrado, donde la cantidad de cordura va a mantenerse (más o menos) constante en el tiempo. Según expresa la ley de conservación de la cordura, “la cordura ni se crea ni se destruye, sólo se transforma”. Cualquier persona que forma parte de este sistema sólo puede intercambiar cordura, nunca generarla. No obstante, está demostrado por la popular ley de la degradación de la cordura, que la cordura se degrada, convirtiéndose en otras formas de cordura que pueden resultar menos eficientes.

La locura, entendida como una forma entrópica de la cordura, es una manifestación de la cantidad de cordura degradada.

El segundo principio de la locodinámica afirma que la cantidad de locura (entendida como una forma degradada de la cordura) del universo tiende a incrementarse con el tiempo, por lo que en cualquier sistema todo va a tender a un estado en que la generación de locura sea la máxima posible. Por tanto, la detección de un cuerdo por parte de una loca hará que ésta desarrolle una atracción desmedida por el cuerdo, a fin de generar en él un estado de enloquecimiento progresivo que contribuya a la locura máxima del universo. Afirmación demostrada.



8. Conclusión

Puede considerarse la hipótesis de TwinBro (con corolario) favorablemente contrastada.

CQD